Lógica y Retórica 2019

1. El argumento y sus partes (7/9)

Discusión: Programa. Dinámica de las clases. Evaluación. Política sobre asistencia y plagio. Bibliografía. Cuaderno de ejercicios. Formación de equipos. Conceptos de argumento y proposición. Forma estándar del argumento. Identificar conclusiones y premisas. El uso de palabras clave. Diferencia entre argumento y explicación. Distinguir argumentos de no argumentos. Identificar conclusiones implícitas y premisas no dichas.

2. Errores en la argumentación, no argumentos y tipos de argumentos (14/9)

Discusión: ¿Qué errores frecuentes hay en la construcción de argumentos? (por ejemplo, construir argumentos circulares). § Contraargumentos. § Identificar el motivo de la discordia. La carga de la prueba. Apelar a la ignorancia. Distinguir entre datos y opiniones.

Tarea:

Preguntas de preparación:

Nota: las preguntas de preparación no se entregan sino que se contestan en clase, de forma individual y frente a grupo. Es obligatorio acudir a cada clase con las respuestas preparadas, pues responder correctamente forma parte de la calificación del curso.

  • Siguiendo a Russell, menciona un asunto sobre el que no debería decidirse apelando a lo que piensa nuestra comunidad y argumenta por qué.

  • Menciona un asunto en el que, al igual que con la tetera de Russell, no tengamos suficientes elementos para emitir un juicio. Explica por qué.

    • ¿Qué significa probar la existencia de Dios con ayuda sólo de la razón? ¿A qué se refiere Russell con el término “dogma”?

Lecturas opcionales:

  • Plantin (2002, pp. 33-44). Para pensar: (1) ¿Cuáles son los modos argumentativos y qué características tienen? (2) ¿A qué llama Plantin “ley de paso”?

  • “La carga de la prueba” (Plantin, 2002, p. 122-123). Para pensar: (1) De acuerdo con el autor, en una interacción, ¿quién suele tener la carga de la prueba? (en contraste con quién debería tener la carga de la prueba).

  • “Argumentación por la ignorancia” (Plantin, 2002, p. 123-124). Para pensar: (1) ¿Qué es apelar a la ignorancia?

    • “El estudio de la argumentación” y “Los discursos sobre la argumentación” (Plantin, 2002, pp. 5-32). Para pensar: (1) ¿Qué debe la historia de la argumentación a los sofistas? (2) ¿De qué manera el estudio de la argumentación se relaciona con la retórica y con la ciencia? Explica y comenta la relación de Plantin. (3) ¿Qué oposiciones encuentra Plantin en el estudio de la argumentación y qué papel tienen estas?

    • Leer: ¿Qué es crítico? Apuntes para la historia de un término” (Leal, 2003). ¿Cuáles son las distintas acepciones de la palabra “crítico” para Leal? ¿Qué identifica Leal como pensamiento crítico? ¿Por qué Leal identifica ciertas acepciones de la palabra “crítica” como vulgares y dañinas?

3. La falacia o paralogismo (21/9)

Discusión: Definición de falacia.

Lecturas:

    • “La ley de lo verdadero: argumentaciones y paralogismos” (Plantin, 2002, p. 45-58).

Preguntas de preparación:

    • ¿Por qué en la tradición inglesa se ha enfatizado el estudio de los paralogismos o falacias?

    • ¿Cuál es la diferencia entre sofisma y paralogismo?

Lecturas opcionales:

  • “Cuestiones de palabra y cuestiones de hechos” (Vaz, pp. 35-43). Para reflexionar: ¿Qué son las cuestiones de palabra y las de hechos? ¿Qué utilidad tiene tal distinción?

  • “Cuestiones explicativas y cuestiones normativas” (Vaz, pp. 44-59). Para reflexionar: ¿Qué son las cuestiones explicativas y las cuestionas normativas? (2) ¿Qué utilidad tiene tal distinción?

4. Relevancia de las premisas (28/9)

Discusión: Errores de relevancia: (1) Centrarse en la fuente del argumento en vez del argumento en sí: ad hominem, falacia genética. (2) Apelar a un estándar inapropiado: apelar a autoridad inapropiada, apelar a la tradición o a una práctica pasada, apelar a la costumbre, hábito o práctica común, apelar a la moderación (o falta de moderación), apelar a la popularidad, dos malos hacen uno bueno. (3) Salirse del tema: muñeco de paja, arenque rojo, non sequitur, apelar a la emoción.

Lecturas:

    • Página de internet Uso de razón (http://perso.wanadoo.es/usoderazonweb/html/index.htm). Consultar: ataque personal, hominem, tu quoque, genética, autoridad, carro o populista, muñeco de paja, non sequitur, emociones. (También puedes consultar el sitio web Fallacy Files.)

    • “Capítulo 4: Argumentos de autoridad” (Weston, 2005).

Preparación:

    • En una hoja dividida por la mitad, colocar a la izquierda un ejemplo original de cada falacia de relevancia y a la derecha una corrección del argumento.

    • ¿Qué problemas asocia Weston con apelar a la autoridad?

Lecturas opcionales:

  • “Las argumentaciones sobre la persona” y “Las argumentaciones de autoridad” (Plantin, 2002, pp. 139-144 y 145-154).

5. Papel del lenguaje en la argumentación (5/10)

Discusión: (1) Claridad (dicción precisa, gramática precisa, repetición, detalle suficiente). § (2) Neutralidad (lenguaje cargado, efectos visuales, efectos auditivos). § (3) Definición (género y especie, condiciones necesarias y suficientes, inclusión y exclusión, equivocación).

Lecturas:

Preparación:

    • En una hoja dividida por la mitad, colocar a la izquierda un ejemplo original del error de equívoco y otro ejemplo original de definición defectuosa. Coloca a la derecha las correcciones de los errores. Nota: Weston presenta ejemplos de equívocos en p. 70 ("aún eso es egoísta") y p. 66 ("eso no es realmente estudiar"); en cuanto a defectos en las definiciones, Weston presenta varios ejemplos a lo largo del capítulo; el más cómico es el de caracterizar a los seres humanos como "bípedos implumes".

    • ¿Cuál es la importancia de las definiciones? ¿Cuáles son las implicaciones de una mala definición o del uso incongruente de conceptos? ¿Qué características deben de tener las definiciones?

6. Debate 1 (12/10)

Tarea:

    • Contestar cuestionario 1. Recuerda revisar las presentaciones y materiales antes. Fecha límite: día de sesión, 11:59 p. m.

7. Papel del lenguaje en la argumentación II (19/10)

Discusión: Fenómenos lingüísticos: pregunta retórica, ironía. § Tretas retóricas: Apelar a sentimientos; apelar a la novedad; apelar a la popularidad; apelar a la compasión, piedad o culpa; apelar a la hermosura; apelar al atractivo sexual; apelar a la riqueza, poder, estatus, moda; apelar al miedo (la táctica de espantar); apelar al ridículo; ataque directo y venta agresiva; palabras de moda; uso de comillas; frases que espantan; explotar una ambigüedad; explotar las implicaciones no presentes en el argumento; pregunta sugestiva; cambiar el tema; spin. § Falacias con números.

Lecturas:

    • “Introducción” (pp. 3-4) y “La muestra que presenta un factor de influencia en sí misma” (pp. 5-14) (Huff, 2011).

Preparación:

    • Siguiendo la lectura de Huff, reflexiona acerca de tres ejemplos (que recuerdes o, en su defecto, que tú imagines) en donde se usen números y proporciones para engañar. Explica por qué y cómo se deben corregir.

Lecturas opcionales:

    • “La falsa precisión” (Vaz, pp. 60-69).

8. Teorías de la verdad (26/10)

Lecturas:

    • "Verdad" (Hospers, 2001, pp. 149-159).

Preparación:

    • De acuerdo con Hospers, ¿puede saberse una proposición que no es verdadera? ¿Por qué?

    • ¿Qué es una proposición verdadera?

    • ¿Qué postulan las teorías de la verdad como correspondencia, como coherencia y como lo que funciona?

    • ¿Cuál es la diferencia entre verdad y creencia?

Lecturas opcionales:

    • "Verdad" (Morató y Martínez Riu, 1996).

Preguntas para reflexionar:

    • (1) ¿Qué implicaciones tiene decir que la “verdad” sea una propiedad de los enunciados?

9. Verdad y aceptabilidad (2/11)

Discusión: Conceptos de verdad y aceptabilidad. § Cómo descubrimos la verdad: ideas innatas vs. experiencia vs. razón; aleatoriedad de la experiencia personal (percepción); investigación metódica y proceso científico. § Cómo evaluar apelaciones de verdad: evaluar testimonio personal, evaluar estudios, evaluar fuentes, evaluar imágenes. § Identificar errores de verdad (falacias ocasionadas por falsedad de premisas): falacia de falso dilema, falacia de composición, falacia de división, falacia del jugador.

Lecturas:

    • "Las fuentes del conocimiento" (Hospers, 2001, pp. 160-184).

Preparación:

    • ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento y qué características tienen?

    • Sobre todo, ¿qué advertencias hace Hospers sobre cada una de ellas?

Lecturas opcionales:

  • "Falsa oposición” (Vaz, pp. 7-34).

    • Página de internet Uso de razón (enlace).

10. Debate 2 (9/11)

Material de clase:

11. Argumentación deductiva (16/11)

Discusión: Concepto de validez deductiva. § Solidez deductiva.

Lecturas:

Preparación:

    • ¿Cómo definen Weston y Atienza el argumento deductivo?

12. Argumentación inductiva (I): generalización, analogía y principio general (23/11)

Discusión: Suficiencia o adecuación. Generalización (sobregeneralización, muestra insuficiente, muestra no representativa). § Analogía (analogía débil o falsa). § Principio general (principio general mal aplicado).

Lecturas:

    • “Argumentos mediante ejemplos” (Weston, cap. 2).

    • “Argumentos por analogía” (Weston, cap. 3).

Preparación:

    • En una tabla coloca a la izquierda dos ejemplos de generalizaciones defectuosas y dos ejemplos de analogías defectuosas. Coloca en la columna derecha las correcciones de cada ejemplo.

13. Argumentación inductiva (II): razonamiento causal (30/11)

Discusión: Causas (correlación y causas; causa, tiempo y espacio; causa directa e indirecta; causas necesaria y suficiente; métodos de John Stuart Mill). § Explicaciones (explicaciones alternativas; buenas explicaciones). § Predicciones, planes y políticas. § Errores en el razonamiento causal (confundir la correlación con la causa; post hoc ergo propter hoc; no considerar una causa común; no considerar causas adicionales; revertir causa y efecto; no considerar una relación causa recíproca; pendiente resbaladiza).

Lecturas:

    • John Stuart Mill” (Pérez Tamayo, 1998).

    • “Argumentos acerca de las causas” (Weston, cap. 5).

Preparación:

    • ¿En qué consisten los principios de la uniformidad de la naturaleza y de la causalidad postulados por John Stuart Mill?

    • ¿Por qué se considera que Mill practicaba una forma radical de empirismo?

    • ¿Cómo ejemplificarías cada uno de los cánones o métodos de Mill?

14. Debate 3 y fin (7/12)

Tarea: