Debate
“He who knows only his own side of the case, knows little of that.”
John Stuart Mill, On Liberty
El grupo se dividirá en equipos de 4 o 3 estudiantes.
Temas
En cada debate se enfrentarán dos posiciones: la postura a favor y la postura en contra. Algunos ejemplos de temas son:
Debe eliminarse por completo el gasto público en comunicación social
Los padres de familia deben prohibir a los niños ver televisión
Es deber del Estado financiar la cinematografía nacional
Los debates electorales ayudan a los mexicanos a decidir su voto
Los medios mexicanos cumplen la función de vigilar el desempeño de los funcionarios públicos
El grito de "¡eh, puto!" en los estadios es homofóbico
Sergio Zurita: debe castigarse a quien realice comentarios ofensivos a través de medios masivos
La nueva ley de telecomunicaciones trae beneficios a audiencias
Los medios tienen derecho a exhibir a detenidos
El uso de social media e Internet trae beneficios a la democracia nacional
Es apropiado que en la escuela y en el trabajo se bloquee el uso de social media
El periodismo en México está en decadencia
Los medios informativos en México persiguen un interés social
El ciberactivismo en México provoca el cambio social
Los medios de comunicación en México son organizaciones al servicio de los partidos políticos
Debe prohibirse la pornografía infantil ficticia (animada)
La posición del equipo (a favor o en contra) se decidirá aleatoriamente el día del debate.
Estructura del debate
Tres rondas en las que los seis estudiantes (tres por equipo) tendrán un tiempo definido para realizar una exposición como sigue:
PRO - Primera presentación constructiva (3 minutos): introducir la postura, interpretar la postura, bosquejar los principales argumentos
CONTRA - Primera presentación constructiva (3 minutos): contestar a argumentos señalados en la fase anterior y presentar argumentos de la oposición.
PRO - Segunda presentación constructiva (3 minutos): recordar argumentos principales a favor señalados en fase anterior, refutar argumentos en contra, presentar una conclusión donde se señale cuál es el corazón del debate.
CONTRA - Segunda presentación constructiva (3 minutos): recordar argumentos principales a favor señalados en fase anterior, refutar argumentos a favor, presentar una conclusión donde se señale cuál es el corazón del debate.
PRO - Tercera presentación constructiva (3 minutos): recordar argumentos principales a favor señalados en fase anterior, refutar argumentos en contra, presentar una conclusión donde se señale cuál es el corazón del debate.
CONTRA - Tercera presentación constructiva (3 minutos): recordar argumentos principales a favor señalados en fase anterior, refutar argumentos a favor, presentar una conclusión donde se señale cuál es el corazón del debate.
CONTRA - Refutación (2 minutos): señalar puntos importantes previamente mencionados que puedan fungir como evidencia de que la postura en contra debe ganar el debate.
PRO - Refutación (2 minutos): señalar puntos importantes previamente mencionados que puedan fungir como evidencia de que la postura a favor debe ganar el debate.
Reglas
El tiempo de las intervenciones será cronometrado.
Está prohibido interrumpir o hacer ruido durante la intervención de los/las debatientes.
Todos los estudiantes que estén observando el debate deben llenar un esquema del flujo del debate (el formato se encuentra en el libro de ejercicios).
La calificación será individual y se tomará en cuenta: argumentación, refutación (contraargumentación de los argumentos del equipo contrario), estructura del discurso y presentación (e. g., que sea clara).
Consejos
Los jueces usualmente se fijan en tres aspectos de la actuación de los/las debatientes: el contenido, la estrategia y el estilo:
El contenido se refiere a los argumentos en sí.
La estrategia se refiere a la habilidad del equipo para refutar los argumentos contrarios y esgrimir los argumentos propios en el momento adecuado.
El estilo se refiere a cómo se debate: las variaciones en el tono, volumen y velocidad de la voz para enfatizar ciertos puntos, uso de lenguaje corporal (que no distraiga, que sirva para enfatizar los puntos importantes), el uso del humor y de la retórica.
A diferencia de la oratoria, al debatir debe haber flexibilidad: se debe responder a los argumentos que hace el equipo contrario. No se debate cuando se lee un discurso previamente preparado o cuando se memoriza un texto y se recita sin alterarlo.